La Infraestructura Vial y el Desarrollo Socio Económico
El Caso Colonia San Vicente de Villanos, Ecuador
Resumo
El presente trabajo analiza las condiciones socio económicas de un sector localizado en la zona rural de la provincia de Pastaza, cuya población vive sin contar con las condiciones mínimas que catalogan la calidad de vida. En ese sector se midió el nivel de la misma. Entre las condiciones que limitan esa calidad está el poco acceso vial, por lo que se proyecta la construcción de una vía de tercer orden y el puente que posibilitaría mejorar. La metodología que se aplicó es la descriptiva, en base a encuestas aplicadas a una muestra poblacional para obtener la información que corresponde a calidad de vida, asimismo, una vez determinada la inaccesabilidad al sector rural por falta de una vía adecuada, se proyectó la construcción de la misma en base a estudios ingenieriles, que dan como resultado la factibilidad de construcción. Al concluir el estudio se establece que existe una estrecha relación entre el mejoramiento de la infraestructura vial con el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de ese sector.
Referências
Castro, E. (2015). PANORAMA REGIONAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA. LUNA AZUL, 195 - 212. doi:10.17151/luaz.2015.40.13
CEPAL. (2004). Desarrollo Económico Local y Descentralización. Revista de la CEPAL, 157 - 170.
CEPAL. (2012). Población Territorio y Desarrollo Sosteniblr. Santiago de Chile.
CEPAL. (2013). Reedición El Desarrollo Econónico del Ecuador. Quito: Editogram S.A.
CEPAL. (Septiembre de 2016). http://www.cepal.org. Obtenido de http://www.cepal.org: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40623-planificacion-prospectiva-la-construccion-futuro-america-latina-caribe-textos
Desarrollo, B. I. (2009). Mejoramiento de barrios y ciudades. Washington: BID.
Enríquez, I. (2016). LAs teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. LAJED, 73-125.
Garcia, J., Ospina, J., & Graciano, E. (2014). La infraestructura de Puentes en las Vias Secundarias del Departamenteo de Antoquia. EIA, 119-131.
Maza, & Agánez. (2012). La infraestructura de movilidad y su relación con el desarrollo y la competitividad. Revista Panorama Económico, 147 - 164.
Miler, S. (2011). Tipos de Investigación Cientidfica. Revista de Actualización Clinica, 621-624.
Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (2013). Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 - MTOP. Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 - MTOP. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Transporte y Obras Publicas.
Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (2016). Ministerio de Transporte y Obras Publicas. Obtenido de Ministerio de Transporte y Obras Publicas: http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/LOTAIP2015_ley_de_caminos_y_reglamentos.pdf
Mungaray, A. C. (2015). Infraestructura vial y movilidad de consumo en el espacio transfronterizo de Mexicali y Valle Imperial. Estudios Fronterizos, 195 - 219.
Organización de Estados Americanos. (2014). http://www.oei.es. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=22#
Perez, C., & Zizumbo, L. (2014). Cuaderno de desarrollo rural, 17-38.
Plan Nacional del Buen Vivir . (12 de Mayo de 2014). Buen Vivir Plan Nacional 2013 - 2017. Obtenido de Buen Vivir Plan Nacional 2013 - 2017: http://www.buenvivir.gob.ec/
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013 - 2017). Agenda Zonal Zona 3. Agenda Zonal Zona 3.
Tadeu, N., & Lenz, A. (2011). Identificación y análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y rurales. Revista Ingeniería de Construcción, 5-24.
Urbano, P. M. (2005). Papel de la Infraestructuras Públicas en el Desarrollo Regional. Nóesis, Desarrollo y Política Regional, 45 -67.
Vaca, M., Amboya, R., & Barba, E. (2016). Infraestructura Vial y Crecimiento Económico: Caso Parroquias Sevilla Don Bosco y San Isidro, Provincia de Morona Santiago, Ecuador. Revista de Investigaciones Altoandinas, 83 - 92.
Vaca, M., Amboya, R., & Elizabeth, B. (2016). Infraestructura Vial y Crecimiento Económico: Caso Parroquias Sevilla Don Bosco y San Isidro, Provincia de Morona Santiago, Ecuador. Revista de Investigaciones Altoandinas, 83 - 92.
Veenhoven, R. (2009). Medidas de la Felicidad Nacional Bruta. Psychosocial Intervention, 279-299.
Velasco, Rodriguez, & Saavedra. (Diciembre de 2016). Indicadores Estrategicos de Desarrollo un Análisis Estadístico para la región Valles, Jalisco México. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/oidles/: http://www.eumed.net/rev/oidles/21/valles.html
Villacís, B., & Carrillo, D. (2012). Estadística Demográfica en el Ecuador Diagnostico y Propuestas. Quito: INEC.
Yamamoto, J. (2013). Bienestar, gestión de recursoso humanos y desarrollo social. Tiempo de opinión, 14-25.
Com a simples submissão do artigo, os autores já aderem ao compromisso da plena conformidade do trabalho com os critérios técnicos, acadêmicos e científicos de originalidade. O descumprimento de quaisquer dos termos do compromisso de originalidade constitui plágio. Os autores desde já isentam as Faculdades Integradas Campos Salles de qualquer responsabilidade por lesão a direitos de terceiros.
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.