La Influencia de los Pares y la Familia en el Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes

  • Danny Gonzalo Rivera Flores Universidad Técnica de Ambato
  • Evelyn Lisseth Proano Lopez

Resumo

El inicio de la actividad sexual en adolescentes suscita a edades más tempranas con el paso del tiempo. Según investigaciones realizadas podemos afirmar que existe incidencia del medio social para que susciten los hechos. Mediante la presente investigación se determinó la influencia de los pares en el inicio prematuro de la actividad sexual en adolescentes escolarizados. La metodología fue realizada mediante la aplicación de una encuesta estructurada a modo de autoreporte. La investigación se realizó con una población en un rango de edad de 14 a 16 años. Los resultados obtenidos están en función de parámetros estadísticos que proyectan la percepción de los estudiantes sobre el inicio precoz en el acto sexual en función del entorno social y familiar. Los datos arrojados afirman que el hecho de tener relaciones sexuales a temprana edad es considerado como una normalidad social, inclusive es visto como un logro de aceptación en un círculo social. La utilidad de la investigación es la implementación de procesos de educación en toma de decisiones y responsabilidad sexual.

Referências

Andrade, P., Betancour, D., & Palacios, J. (2006). Dialnet. Obtenido de Revista Colombiana de Psicologia: http://search.proquest.com/docview/1677639135?pq-origsite=gscholar
Barrera, F., Sarmiento, E., & Elvia, T. (2004). Relacion de las actitudes personales y de la norma social con la actividad sexual de los adolescentes. Revista de estudios Sociales Universidad de los Andes.
Benítez Barraza, M., Sánchez Montero, E., & Serrano Ramírez, M. (2015). Indicadores clínicos de personalidad en la adoelescencia. Psicología desde el Caribe, 235 - 253.
Breed, B., Mentz, E., & Van der Westhuizen, G. (2014). Un enfoque metacognitivo a la programación de pares: su influencia sobre conciencia metacognitiva. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(32), 33-60.
Cabrera, A., & Alvarez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Obtenido de Rev Cubana: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v32n1/spu08106.pdf
Calero, J. L., & Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 50-57.
Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educare, 10(34), 463-470.
Caricote, E. (2009). La salud sexual en la adolescencia tardía. Educare, 13(45), 415 - 425.
Castillo, L., & Benavides, R. (2012). Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: teoría de rango medio. Aquichan, 12(2), 69-82.
Chaves, A. (2003). Perspectiva sexual de los adolescentes. Inter Sedes, 4(7), 95-107.
Colomer, J., & Adolescencia, G. P. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, XV(59), 261-269.
del Río, A. M., Barrera, F., & Vargas, E. (2004). Factores de las relaciones padres e hijos que se asocian con las expectativas de vinculación y de apoyo a la autonomía que tienen los adolescentes de las relaciones románticas. Suma Psicológica, 11(1), 95-110.
Dominguez, I. (2011). Scielo. Obtenido de Revista de Obstetricia y Ginecologia.
Electra, G., Temístocles, M., Adela, M., & Martínez, V. (2013). Scielo. Obtenido de Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000100002
Folch, C., Álvarez, J. L., Casabona, J., Brotons, M., & Castellsagué, X. (2015). Determinantes de las conductas sexuales de riesgo entre jóvenes de Cataluña. Revista Española de Salud Pública, 471 - 485.
Giraldo, D. (. (03 de 11 de 2012). Influencia del Grupo de Pares frente a la toma de desiciones durante la Adolescencia. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/hxfzkv7jge-r/influencia-del-grupo-de-pares-frente-a-la-toma-de-decisiones-en-la-adolescencia/
Giraldo, D. (2014). Caracterización del riesgo familiar total en familia con adolecsentes escolarizados. Bogatá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Holguin, & Paulin. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(3), 209-219.
Holguín, Y. P., Mendoza, L., Esquivel, C. M., Sánchez, R., Daraviña, A. F., & Acuña, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Obtenido de Scielo Chile: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262013000300007&script=sci_arttext
Moreno, D., Ramos, J., Martinez, B., & Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa Psicológica UST, 7(2), 45-54.
Navarro, E., Reig, A., Barberá, E., & Ferrer, R. (2006). Grupo de iguales e iniciación sexual adolescente: diferencias de género. International journal of clinical and health psychology, 6(1), 79-96.
Rodríguez, Y., Oliva, J., & Gil, A. (2011). La sexualidad en adolescentes: algunas concideraciones. Archivo Médico de Camagüey, 11(1).
Romanelli, G., & Iglesias de Castro Prieto, D. (2002). Adolescentes do sexo femenino: família, grupo de pares e relacönes afetivas. Paidéia. Universidade de Sao Paulo, 12(22), 57-68.
Ruiz, M., López, C., Carlos, S., Calatrava, M., & Osorio, A. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev Panam Salud Publica, 31(1), 54-61.
Scott, M., Noh, S., Brands, B., Hamilton, H., Gastaldo, D., Miotto, M., Khenti, A. (2015). Influencia de pares, familia, espiritualidad, entrenamiento y consumo de drogas en esturientes de Universidad de Manabi. Texto y Contexto Enfermagem, 24, 154 - 160.
Vargas, E., & Fernando, B. (2002). Adolescentes, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología (11), 115-134.
Vargas, E., Gambara, H., & Botella, J. (2006). Autoestima e inicio de actividad sexual en la adolescencia: un estudio meta-analítico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 665-695.
Vega, V., Roitman, D., & Barrionuevo, J. (2011). Influencias del apego de la madre en el vínculo con los pares en la adolescencia. Anuario de Investigaciones, XVIII, 381-398.
Publicado
2017-06-30
Como Citar
RIVERA FLORES, Danny Gonzalo; LOPEZ, Evelyn Lisseth Proano. La Influencia de los Pares y la Familia en el Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, São Paulo, v. 1, n. 19, p. 39-53, june 2017. ISSN 2316-3852. Disponível em: <http://www.fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/427>. Acesso em: 02 oct. 2023. doi: https://doi.org/10.22287/ag.v1i19.427.